![]() |
Croquis Ramón Canales |
Hemos llegado demasiado temprano al pie de la pared. las sombras todavía cubren el cañón de Quincoajo, en donde a su entrada se encuentra la peña del Pincuejo. la convierten en una nevera, donde cortas rachas de aire nos afeitan, obligandonos a esperar a que se caliente un poco la pared. En este tiempo van llegando otras cordadas.
Perezosamente nos preparamos, mientras, indagamos sobre las intenciones del resto de escaladores(somos chismosos como porteras je,je). Para poco después de las once encaminarnos hacia la pared.
Localizamos bien el comienzo, junto unos grandes bloques, las letras ED buriladas (ni idea del significado) y un parabolt marcan el arranque a pie de vía.
Alguien se ha llevado la chapa y ha dejado el esparrago asomando, algo feo estéticamente y donde hacerse mucho daño en caso de caer sobre él.
El primer largo comienza por una placa fisurada (IV) donde nos protegemos bien con empotradores y donde vamos apreciando la excelente calidad de la caliza del Pincuejo.
Después, una compacta placa (V+/6a) protegida por tres parabolt nos separa de la 1ª reunión, que alcanzamos con finos pasos en travesía ascendente hacia la derecha. La reunión se encuentra en una repisa herbosa bajo una chorrera negra y se monta sobre dos parabolts.
El segundo largo arranca vertical hasta alcanzar un parabolt visible desde la reunión, luego va enlazando una serie de fisuras donde nos protegemos bien con empotradores hasta un segundo parabolt (V).
una fisura canalizo (V+) es el último obstáculo para poder alcanzar la 2º reunión. Esta se monta sobre dos parabolts junto a un arbolito.
El tercer largo es excepcional, para mi el mejor. Desde la reunión se ve una placa (V+) protegida con un austero parabolt a su comienzo. Los comentarios en los foros sobre su difícil protección y la posibilidad de encenderse en caso de caída no ayudan mucho.
Chapado el bolt, comienzo ascender con tendencia la izquierda a buscar el filo del espolón donde nos podemos proteger en dos puentes de roca.
Bordeamos el espolón y continuamos por una placa de adherencia (V+) protegida por un par de parabolt y a cuyo fin es posible protegerse con el alien verde. Alcanzamos la reunión situada en una cómoda repisa y que montamos sobre dos parabolts.
En la repisa de la reunión, en un hueco de la caliza, un precioso ejemplar de "siempreniña" (Erinus alpinus). Con la edad me estoy volviendo sensible je,je.
En el cuarto largo hacemos una pequeña y fácil travesía (IV) hacia la derecha a buscar un parabolt,
luego continuamos por el medio del espolón (V+) por terreno de autoprotección donde encontraremos varios puentes de roca.
Esta tirada es la más larga cerca de los 50 metros y monta la reunión sobre dos parabolts con argolla.
subo un poco por encima a ver el último tramo, el cual me parece que se acomoda a las apreciaciones que me han echo y decido concluir la vía, más tarde me arrepentiré. Aun hay tiempo para hacer otra línea, así que rápidos para abajo.
En dos rapeles, partiendo desde la 4ª reunión estamos abajo, mientras tanto M. A. Adrados y un compañero acometen el primer largo del Espolón.
Una vez abajo, cuando propongo hacer "la línea blanca", Carlos me pregunta si tengo mucho interés en hacerla. Mi único interés es que la hagas tú, yo ya la he recorrido en más de una ocasión le doy por respuesta.
Un "ye que"(ye que, pensé que, crei que, primo hermano de tonteque je,je) que sale por su boca, me hace comprender que por hoy, se ha acabado escalar.
En el chigre mientras saboreamos unas rubias, volvemos a ver al Sporting haciendo de las suyas, esto ye un sinvivir. ¡Puxa Sporting!